viernes, 31 de julio de 2009

VIVIENDA SOCIAL EN PANAMÁ

EXTRAIDO DE MARTES FINANCIERO, LA PRENSA, PANAMÁ

imagen


Después de algunos años de concentrarse en el negocio del segmento de lujo, el sector de la construcción volverá a enfocar su atención en las viviendas de interés social.

La demanda por viviendas cuyo metro cuadrado estaba arriba de los mil 500 dólares ha bajado; existe un déficit habitacional, que si es bien atendido puede representar una oportunidad de negocio para empresas que vieron partir jugosas ventas.

Un factor que impulsará a este segmento es también la apuesta que hace el Gobierno al presentar el presidente Ricardo Martinelli, como una de las promesas de campaña, un “programa agresivo” de construcción de casas de este tipo en todo el país, con la finalidad de reducir el déficit de más de 150 mil viviendas.

Cuando han transcurrido dos semanas del mandato Martinelli, se iniciaron las conversaciones con empresas y gremios involucrados en el desarrollo inmobilario para darle forma a un acuerdo que permita crear una ley que reduzca los precios en los insumos y otros materiales de construcción.

Se espera que esta semana en Consejo de Gabinete se promulgue un decreto que impulse nuevamente este segmento de residencias para las personas de bajos recursos.

De hecho, la semana pasada, el ministro de Vivienda, Carlos Duboy, confirmó que han presentado a gremios como el Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) un programa de adecuación de normativas para incentivar la inversión de unas
5 mil viviendas anuales de interés social dentro del rango de los 25 mil y 30 mil dólares.
Además del Ministerio de Vivienda (Mivi), han participado en estas conversaciones autoridades de Obras Públicas y del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales.

“Ya tenemos una comisión. Nos hemos reunido por largas horas de trabajo para revisar las normas y códigos de vivienda a fin de reducir algunos requisitos que han encarecido el costo de la construcción”, indicó el ministro Duboy.

Entre algunos de los temas que se han analizado se encuentra también el referente a la densidad y a algunas normas mínimas de infraestructuras.


Cuál fue el problema

En los últimos años el sector de la construcción se enfocó en los inmuebles de lujo, dirigidos a esa clientela de alto poder adquisitivo, aprovechando la llegada de extranjeros al país, y porque ofrecía una mejor rentabilidad para los que se dedican a este negocio.

Ese fue uno de los factores que influyó para que se descuidara un tanto el mercado popular por debajo de los 30 mil dólares. Según cifras que maneja el Mivi, el año pasado sólo se construyeron unas mil viviendas dentro de este rango.

Quienes participan en la actividad argumentan que muy pocos proyectos se dieron dentro de este rango debido al exagerado costo de la tierra, así como de los materiales de construcción, sin obviar las excesivas normas de construcción, los impuestos exigidos por diferentes instituciones, los cuales se fueron aumentando de forma exponencial en los últimos años.

“Esto ocasionó que el costo de la vivienda aumentase en la mis ma proporción año tras año, alejando a la mayoría de los panameños de clase baja y media baja del acceso a una vivienda digna”, afirma una fuente ligada al negocio.

Para Enrique Asensio, vicepresidente del grupo inmobiliario Sucasa, este mercado resultó menos atractivos para las promotoras porque con el correr de los años, algunos gastos de equiparamiento que debía asumir el Estado, como son las plantas de tratamiento, tuvieron que ser absorbidos por los inversionistas y subsecuentemente allanadas al costo de las viviendas.

“Es tan así que una vivienda que en 2003 valía 16 mil dólares para una familia de ingresos mínimos, hoy en día cuesta cerca de 25 mil dólares”, aduce Asensio. Ahora, la empresa privada está a la espera de los nuevos lineamientos que adoptará el gobierno en cuanto a incentivos y normas para que otra parte de la población del país pueda gozar de un techo seguro.

domingo, 26 de julio de 2009

Mercado de valores atrae a venezolanos a Panamá

La estabilidad y condiciones del mercado panameño están atrayendo el interés de casas de valores de otros países de América Latina.

Un ejemplo del efecto de este atractivo es el de las 10 casas de valores venezolanas que ya están en Panamá y que han realizado o realizan desde finales del año pasado trámites para operar, tomando como base las condiciones del mercado de valores del país del Canal de Panamá.

El comisionado presidente de la Comisión Nacional de valores (Conaval), Juan Manuel Martans, reconoció, en entrevista en su oficina con La Estrella , “el marcado interés” de las casas de valores de Venezuela en venir a Panamá.

Las condiciones favorables en materia de seguridad jurídica y para la realización de operaciones, respecto a la situación en territorio venezolano, captaron el interés de estas casas de valores, según lo expuesto por el experto.

Las licencias están permitiendo realizar gestiones de intermediación con puerto en Panamá y para transacciones con efecto en el mercado venezolano.

El comisionado presidente de la CNV reconoció que la presencia de estas casas de valores deja un beneficio para el país.

Otras firmas venezolanas han manifestado también su deseo en conocer y establecerse en Panamá.

El interés en venir ha sido expresado así mismo por grupos de Colombia, Estados Unidos y de Colombia, y que trabajan en la intermediación o dando asesorías.

Martans observó que las casas de valores venezolanas funcionan con particularidades dentro de lo que es su mercado de origen, ante lo que la CNV tiene que conocer bien el tema para ejercer su labor de supervisión de manera correcta en este caso.

Algunas de las empresas venezolanas que llegaron a Panamá son miembro de la Bolsa de Caracas o de Bolsa independientes.

La CNV está en contacto con sus homológos de Venezuela en relación con cada solicitud de licencia de una compañía procedente del país andino, y para conocer sobre los antecedentes de sus representantes.


CLIMA PROPICIO

Gustavo Chacín, representante de la Casa de Valores panameña V Finance Investment, opinó que las condiciones de cambio y las regulaciones extremas han contribuido para que las casas de valores de Venezuela estén tomando la decisión de trasladarse a Panamá.

Argumentó que Panamá se ha convertido también en una opción al haberse vuelto Estados Unidos “un dolor de cabeza” para la inversión, al estar sobrerregulado y al ser más caro vivir en el país norteamericano.

Chacín reconoció que otro obstáculo han sido las “peleas” (en el ámbito político) entre Estados Unidos y Venezuela, y que también ha influido el hecho que Panamá esté cerca del país andino.

Elegir un camino. Inmobiliaria contra Bolsa.

Qué hace atractiva una inversión en inmuebles contra la inversión en Bolsa?

La mayoría de las personas que nos consultan acerca de la posibilidad de invertir en Panamá o Brasil tienen esa misma duda. La respuesta es mas sencilla de lo que parece, la decisión, en mi opinión, estriba mas en un problema de confianza y aprendizaje que en una lectura real de los datos al alcance de cualquiera.

Cojamos como ejemplo un inversor con 300.000$. Su banco le ofrece un plazo fijo del 3,5 anual y renovable, no está mal, pero parece poco cuando se dispone de un capital de ese volumen, de manera que comienza a buscar otras opciones.

OPCIÓN A: Bolsa: El 99% de la gente que invierte en fondos nunca lee los prospectos de inversión al completo. De los que lo hacen, la práctica totalidad desconoce el significado de los términos y condiciones expresados (esto se extiende a los empleados de banca que los venden). De manera que una inversión en fondos se decide mas gracias a la confianza del director de la sucursal bancaria que nos lo vende, que al conocimiento objetivo de a qué se dedicará nuestra inversión y el cómo vamos a recuperar nuestro dinero. Solo basta remitirse a los casos de Madoff o Lehman Brothers para entender que incluso los inversores mas avispados no tienen la menor idea del funcionamiento real de los valores en bolsa y de la banca de inversión. Digamos que nuestro inversor hizo caso a su banco en Junio de 2007 e invirtió en, por ejemplo... Lehman Brothers a un precio de 60$ por acción, es un buen precio, ya que ha bajado de 73$ tan solo en seis meses y este es un valor muy seguro y rentable. Decide comprar 5.000 acciones que a fecha de hoy valen 185$... no es dificil calcular la rentablidad, verdad?

Aunque sé que se trata de un caso extremo, no olvidemos que esto mismo ocurrió a miles de personas en todo el mundo, no solo con Lehman Brothers, sino con muchos otros valores en bolsa, incluídos algunos de los mas prometedores. Esto es lo que me lleva a la comparativa y a la segunda opción para la inversión de nuestro amigo.

OPCION B: Inmobiliaria. El ladrillo no tiene muy buen nombre en España en estos días, pero la inversión inmobiliaria siempre se ha mantenido como una de nuestras favoritas por una razon fundamental:

SENCILLEZ. Al contrario que con las inversiones en bolsa, entender la posibilidad de revalorización de un inmueble es sencillo, al mismo tiempo, elegir un destino donde el alquiler sea alto, nos permite darnos cuenta de las posibilidades de renta El segundo factor importante es la TANGIBILIDAD, nuestra inversión no depende de gestores ineptos ni de modas del mercado o nuevas tecnologías, es un bien tangible y que se puede evaluar de una manera fácil. España lidera hoy por hoy la caída de precios en el sector inmobiliario a nivel global, aún así, tenemos caídas de precios de un 30% como máximo desde los picos de precio... en ningún caso la inversión inmobiliaria pierde absolutamente el 100% de su valor, éste es el tercer pilar que apoya la inversión en inmuebles: SEGURIDAD a corto, medio y largo plazo.

Nada es seguro en la vida, pero después de algunos revolcones en los mercados financieros, más y más gente prefiere tener su inversión en un lugar que ofrezca garantías, rentabilidad y sencillez a la hora de entender cómo y de qué manera se encuentra invertido su capital. Panamá continúa siendo casi el único país que no entrará en recesión en 2009 y que tiene prácticamente asegurado un crecimiento por encima del 6% en 2010. Con rentas medias por alquiler superiores al 9%, entender el porqué es un destino ideal para la inversión está al alcance de todo el mundo.

miércoles, 8 de julio de 2009

El consorcio liderado por Sacyr es el virtual ganador de la ampliación del Canal de Panamá

Todo parece apuntar a un desenlace positivo para las empresas Españolas. Imagino que veremos bastante el nombre de Panamá en los medios a lo largo de las próximas semanas.

Enhorabuena a Sacyr si finalmente consiguen el proyecto, el prestigio que concede el desarrollo de la mayor obra pública a nivel global es incalculable.

Efe | Reuter

Panamá.- El consorcio liderado por el Grupo Unidos por el Canal, liderado por la española Sacyr Vallehermoso, ha presentado la oferta con mejor precio y máxima puntuación técnica en la licitación para la obra de construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá.

Una vez abiertas las ofertas por parte de la Autoridad del Canal de Panamá, la adjudicación definitiva queda pendiente de la evaluación de la oferta técnica, que pondera un 55% frente al 45% de la económica, y de la posibilidad de que el resto de grupos en liza recurran o no la decisión final. Por ello, el ministro de Fomento, José Blanco, ha felicitado "a Sacyr y a Luis del Rivero por este contrato tan importante. Nos enorgullece muchísimo el papel que las empresas constructoras españolas están jugando en el mundo".

El consorcio Unidos por el Canal, que lo integran también la italiana Impregilo, la belga Juan de Nul y la panameña Constructora Urbana, ofrece construir la ampliación por 3.120 millones de dólares (2.244 millones de euros), situándose así en una posición aventajada sobre sus rivales.

Por el proyecto compiten tres consorcios internacionales, dos de ellos con compañías españolas, cuyos sobres de la puja contienen los precios ofertados por cada uno y la valoración técnica realizada por varios grupos de expertos de la Autoridad del Canal de Panamá.

Los consorcios son CANAL (5.548 millones de dólares; 3.991 millones de euros), una alianza encabezada por la española ACS que se completa con las también españolas Acciona y Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), así como por la alemana Hochtief y la mexicana Constructoras ICA; la propia Grupo Unidos por el Canal y el grupo formado por Bechtel (4.185 millones de dólares, 3.010 millones de euros), Taisei y Mitsubishi Corporation.

El Canal de Panamá se inauguró en 1914; entonces fue diseñado para barcos de 267 metros de eslora y 28 metros de manga. Sin embargo, las dimensiones de las nuevas embarcaciones provocan que ahora se haya quedado pequeño y hacen necesaria su ampliación a través de la construcción de un tercer juego de esclusas de 427 metros de largo y 55 metros de ancho —un 40% más largas y un 64% más anchas que las actuales—.

El objetivo de la ACP es aumentar el tránsito de buques más grandes para elevar del 5 al 10% la participación del país en el comercio mundial.

Esta última fase pondrá fin a un proceso que comenzó a gestarse en 2006, cuando un referéndum sobre la expansión del canal obtuvo el respaldo de casi el 80% de los panameños que acudieron a las urnas.

Las empresas españolas cruzan el Canal de Panamá

Expansión 8-7-09

Tres consorcios internacionales, en los que participan ACS, Acciona, FCC y Sacyr, rivalizan por adjudicarse un proyecto valorado en 2.500 millones.

ACS, Acciona, FCC y Sacyr sabrán hoy si alguna de ellas figura entre las constructoras elegidas para participar en las obras de ampliación del Canal de Panamá, que supondrá una inversión hasta 2014 de cerca de 3.200 millones de dólares (2.500 millones de euros) y por las que compiten tres consorcios internacionales, dos de ellos integrados por firmas españolas.

ACS, Acciona y FCC forman el primer grupo, junto a la alemana Hochtief y la mexicana ICA. Sacyr Vallehermoso, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nuil y la panameña Constructora Urbana integran el segundo consorcio. El tercero está compuesto por la estadounidense Bechtel y las japonesas Mitsubishi y Tasei.

Hoy se darán a conocer las puntuaciones otorgadas a las ofertas técnicas remitidas por cada consorcio en marzo y, a continuación, se abrirán los sobres que contienen las propuestas económicas, que hasta ahora han permanecido sellados y custodiados en el Banco Nacional de Panamá, según ha anunciado la Autoridad del Canal.

La decisión del adjudicatario consiste en una ponderación entre la propuesta técnica (55%) y la económica (45%). «La oferta que obtenga la mayor puntuación entre ambos factores será considerada la de mejor valor», aseguran los promotores del proyecto.

Las obras
Las obras de ampliación del canal consisten en la construcción de un tercer juego de esclusas para agilizar el paso de cargueros de mercancías entre el Atlántico y el Pacífico, e, incluso, facilitar el paso a los buques más modernos, que por sus dimensiones no pueden utilizar las instalaciones actuales, con cerca de noventa años de historia.

Para 2012, se calcula que el Canal podría alcanzar una capacidad máxima de 330 millones de toneladas de mercancía, lo que supone abrir las esclusas unas 14.000 veces al año, lo que, unido a problemas climatológicos, trabajos de mantenimiento, y tipología de la carga y de los buques, implica grandes retrasos en los portes y dispara el precio de las operaciones de carga.

La ampliación del Canal de Panamá está considerada como una de las mayores obras de ingeniería del mundo, y, para su construcción, se emplearán alrededor de 230.000 toneladas de acero, 800.000 toneladas métricas de cemento y 42.000 toneladas de acero estructural.

El proyecto garantizará trabajo a las constructoras adjudicatarias hasta 2014 o 2015, cuando las esclusas deberán estar terminadas, pero también supone un soplo de aire fresco en las cuentas de resultados: el pago de la obra está asegurada desde el punto de vista financiero, ya que cuenta con el respaldo de varias instituciones multilaterales, como el Banco de Cooperación de Japón, que ha aportado 800 millones de euros, y el Banco Europeo de Inversores, con otros 379 millones de euros, además de diferentes organismos americanos.

Aunque finalmente el consorcio seleccionado no sea ninguno de los dos en los que están presentes las firmas españolas, es muy probable que el adjudicatario tenga que subcontratar parte de las obras, por lo que la presencia de constructoras nacionales en el proyecto está casi garantizada.

En busca de soluciones
Tamaño de los buques
Entre el muro de la cámara y los buques de carga ‘Panamax’, tan sólo hay 60 centímetros, lo que hace imposible el tránsito de los buques modernos, que son más grandes.

Mantenimiento
Las esclusas actuales tienen cerca de un siglo de historia, lo que obliga a realizar paros frecuentes para mantenerlas, con lo que se acumulan retrasos en el paso de barcos.

Mayor capacidad
Para 2012, el Canal alcanzará su capacidad máxima de 330 millones de toneladas transportadas, equivalentes a 14.000 tránsitos de buques al año.

Modernización
El tercer juego de esclusas, además de ser mayor que los actuales, utilizará sistemas más ágiles y modernos, como la apertura rodante, en lugar de bisagras.

martes, 7 de julio de 2009

Bechtel, mejor candidato para ampliar Canal de Panamá: analistas

MILAN/CIUDAD DE PANAMA (Reuters) - Un consorcio encabezado por el grupo estadounidense Bechtel está mejor posicionado financieramente para quedarse con el contrato de ampliación del Canal de Panamá de unos 3.300 millones de dólares, dijeron analistas.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) abrirá las ofertas el miércoles, pero podría tomarse varias semanas antes de anunciar al ganador. Este contrato es la mayor porción de un proyecto que totaliza 5.250 millones de dólares.

Las ofertas fueron hechas meses antes de las elecciones presidenciales que ganó el magnate de los supermercados Ricardo Martinelli, quien asumió el miércoles como mandatario.

Los otros dos postores son el consorcio que incluye a los gigantes españoles ACS, FCC y Acciona, y un grupo menor liderado por la española Sacyr y la italiana Impregilo.

La decisión se esperaba inicialmente para antes de que asumiera Martinelli.

Se ha especulado con que las ofertas podrían superar el presupuesto de Panamá y que el proyecto podría incurrir en exceso de costos.

La ampliación del canal, el mayor contrato de infraestructura en Latinoamérica, debiera estar concluida en el 2014, cuando se cumpla el centenario del primer cruce por sus aguas.

"Un proyecto tan complejo debe tener garantías de balance (financiero) muy sólidas. Los estadounidenses tienen estas garantías y su proyecto es técnicamente tan bueno como el de Sacyr-Impregilo", aseguró un analista de Milán que pidió no ser identificado.

El analista dijo que si el proyecto incurre en exceso de costos, un contratista con alto capital y baja deuda como Bechtel podría conseguir financiamiento con más facilidad que uno endeudado.

Pese a que Sacyr vendió su negocio de autopistas de peaje en cerca de 2.900 millones de euros (4.000 millones de dólares) en efectivo en mayo, el grupo cerraría el año con deudas por 11.000 millones de euros, por lo que un contrato tan grande como el del canal podría ser demasiado para sus arcas.

PRECIO ES CLAVE

Will Gabrielski, un analista de ingeniería de la firma de investigación Broadpoint AmTech, dijo que el precio es clave en el proceso de licitación.

"Creo que están mirando muy de cerca el precio", dijo.

El periódico español Cinco Días dijo en mayo que las ofertas serían considerablemente mayores a lo que espera Panamá, un escenario que según observadores podría complicar la adjudicación del contrato.

El ingeniero panameño Jorge Sanchiz dijo que espera que haya un alto exceso de costos en el proyecto final, debido a las alzas en los precios del cemento y otros costos.

Sanchiz, quien tiene experiencia en proyectos relacionados con el canal, desea que el Gobierno de Martinelli intervenga en favor de una revisión independiente del proceso de licitación.

(1 US$ = 0,7154 euros)

BANCA HSBC PANAMÁ Y BANCO GENERAL TOCAN OTRAS TIERRAS FORÁNEAS

Bancos panameños siguen expandiéndose
Capital

Mientras la recesión económica hace estragos con las entidades bancarias de los Estados Unidos, cerrando 42 bancos en lo que va de 2009, el Sistema Bancario de Panamá muestra una vez más su fortaleza con la apertura próxima de una sucursal de HSBC Bank (Panamá) en la República de Guatemala.

La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), informó que esta sucursal es la primera que HSBC (Panamá) instala en Guatemala y no guarda relación alguna con oficinas o subsidiarias que pertenecían al Primer Banco del Istmo, S. A. (Banistmo) ubicadas en ese país.

En la mayor transacción financiera en la historia de Panamá, el británico HSBC (el tercer banco más grande del mundo) compró en el 2006 las acciones de Grupo Banistmo a un precio de $1.770 millones. Con esta adquisición, HSBC Bank se convierte en el banco más grande de la región, con todo y sus 178 sucursales en Colombia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Bahamas. Al momento de esta compra, esa entidad ya había realizado los primeros trámites para ingresar a Guatemala y México.

La vicepresidente de Relaciones Públicas, Publicidad y Mercadeo de HSBC, Joycelyn A. García, aclaró que la entidad solicitó a la Superintendencia de Bancos de Guatemala una licencia de operación bajo la estructura de Oficina de Representación.

“Una vez que recibamos una respuesta por parte de las autoridades correspondientes, estaremos en posibilidad de ampliar más información al respecto de este proceso y de sus alcances para la región”, añadió García.

Además de la próxima expansión de HSBC Panamá, el 21 de mayo pasado el Banco General de Panamá pasó a ser el nuevo competidor en el negocio de la banca comercial privada en Costa Rica, pasando de oficina de representación de atención corporativa, tras su fusión con el Banco Continental, también de Panamá, a banco.

Los costarricenses obtendrán servicios, primordialmente empresariales, pero también se atenderá el segmento de banca personal (préstamos hipotecarios y prendarios, entre otros).
El plan del Banco General es expandir paulatinamente en el país su red de agencias.
“En los primeros cinco años esperamos tener una cobertura suficiente en el Valle Central. Estamos hablando de 10 a 15 sucursales”, señaló el vicepresidente de Banca Internacional, Federico Albert, en Costa Rica. La entidad cuenta con un capital social de $30 millones para empezar a funcionar como banco comercial. En Panamá, estos alcances refuerzan la estabilidad del sistema y ofrecen confianza a sus clientes, pues el panorama se muestra positivo para los próximos meses, en los cuales el nuevo gobierno nacional iniciará la planificación de megaproyectos.

En opinión del gerente general de Electronics Payment Solutions of Panama (EPSP), Temístocles Rosas R., los bancos ya debieron haber efectuado una evaluación del mercado, una estimación de la capacidad económica que debe tener el país para gestionar este tipo de mercado y las expectativas que puedan tener los clientes de esos países sobre bancos de capital extranjero o panameño. “Los bancos panameños, principalmente el Banco General, goza de solidez y en esta crisis nosotros no tuvimos problemas fuertes dentro del sistema bancario, sino que la capacidad y liquidez que tenía el sistema te garantizaba eso, o sea, esos son puntos que ayudan mucho a mirar estos mercados”.

Rosas, explicó que “no necesariamente porque hay mercados caídos no hay que ver las oportunidades y es eso lo que han visto estos bancos”. Con ello, Panamá da un mensaje de solidez, confianza y capacidad para los inversionistas extranjeros.

Tanto HSBC Panamá, en Guatemala; como Banco General, en Costa Rica; abrirán sucursales bancarias de capital panameño por primera vez fuera de tierras canaleras.

En 2008, Banco General de Panamá registró utilidades netas por el orden de $183.685.635, mientras que en 2007 alcanzó $115.567.334, un aumento en su utilidad neta del 58,9% que representa un total de $68.1 millones.